Buscar este blog

lunes, 31 de diciembre de 2012

A tono con la fecha

Treinata y uno de diciembre, se acabó el año. Cada quien hará su balance, según le haya ido en la fería. No se si me fue bien o si de plano soy muy optimista, pero me parece, este año, tener saldo a favor. Uno de los aspectos que hacen que el año tenga para mí aspectos más positivos que negativos son los amigos y de entre ellos, los que tengo en la FES Cuautitlan. Amigos a los que deseo lo mejor en éste 2013... ya me entienden a que me refiero.
Para mí, decía, el año académico resultó positivo pues no obstante estar con licencia sin goce de sueldo en la FESC, no he suspendido del todo mi labor académica, mantengo mi actividad docente y participé recientemente en un congreso sobre tecnologías de la información. Les dejo el link al texto de mi participación: (http://www.adjectif.net/spip/spip.php?article191&lang=fr)
Hubiera querido escribir con más calma y comentar el congreso y la temática de mi participación, pero hoy no da ya tiempo y no quería dejar morir el año, sin una última entrada del blog y sin desearles Feliz 2013. Ya, a partir de mañana, habrá tiempo de otros escritos: comentarios de un par de libros que acabo de terminar de leer, recomendaciones de páginas que me mandan los lectores, textos de divulgación científica, comentarios al acontecer de la FESC, que se irá poniendo cada vez más interesante... 
Pero eso...eso será mañana. Por hoy a prepararnos para comernos las 12 uvas, cenar con quienes queremos y brindar por los deseos que hagamos. Como dice el brindis del bohemio "¡Brindemos por el año que comienza! /Porque nos traiga ensueños; /porque no sea su equipaje un cúmulo/ de amargos desconsuelos... 
Un gran abrazo.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Cero Absoluto.




La frase es poética, qué duda cabe. Más allá de que se entienda o no su significado. El calificativo absoluto siempre da fuerza. Me detendré apenas en decir que la temperatura de los cuerpos está determinada por el movimiento de las partículas que los constituyen, por eso si las partículas no se mueven, la temperatura no puede ser otra, que cero.
Esa escala de temperaturas, asociada al movimiento de las partículas y no al estado de agregación del agua, como en la escala centígrada, se llama temperatura absoluta o Kelvin. El cero de esa escala es el cero absoluto.
No he sido lanzado a estas reflexiones solo por ocio. Algo que por cierto hubiese muy bien podido ocurrir, pero no; en esta ocasión el detonante ha sido la recepción de la revista del Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, que lleva ese nombre: Cero Absoluto.
Guillermo Cárdenas, coordinador de la página semanal conciencia de El Universal y colaborador de Cero Absoluto tuvo la gentileza de mandarme un número de la revista en el que se publica parte de una conversación que tuvimos acerca del cómic Dime Abuelita por qué.  Agradezco a Guillermo la entrevista y la revista y a continuación transcribo íntegramente las preguntas de Guillermo y mis respuestas:


GC. ¿Cómo surgió la idea de Dime abuelita?
RF. Es una historia en varias etapas. La frase esta obviamente tomada de la canción de Cri-Cri. La usé primero para darle título a uno de los capítulos del libro “Para Conversar de Ciencia”. En ese capítulo no había ni abuelitas ni personajes, la frase hacía referencia a que todos los artículos reunidos en ese capítulo explicaban el por qué ocurren ciertos fenómenos. Por eso el dime abuelita, por qué.
Después cuando revisé el libro de “Para Conversar de Ciencia”, para hacer una reedición; decidí mejor crecer cada uno de los capítulos y hacer de cada uno, un libro (ese proyecto sigue en desarrollo). Los artículos, revisados, del Capítulo Dime abuelita por qué, más otros más que se habían acumulado, se convirtieron en el libro Dime abuelita por qué, que creo que conoces.
A la gente que veía el título del libro, le parecía muy llamativo. Eso empezó a hacerme pensar en que la abuelita tendría que aparecer en algún momento, pero era una idea vaga, de la que ni siquiera tenía conciencia.
VAS, la empresa que edita el cómic, va todos los años a la FIL de Guadalajara. En 2010 fui con ellos y vi que había ya muchos materiales de divulgación en formato electrónico. La vocación inicial de VAS es la producción de cursos en línea, justamente en formato electrónico. Entonces me pareció muy natural convertir el material del libro de papel Dime abuelita por qué,  a formato electrónico, busqué quien me ayudara y al explicarle lo que quería, le dije: “Has de cuenta que vamos a hacer un cómic”. Los primeros desarrollos, que me mostró, no eran lo que yo estaba queriendo hacer, pero me pusieron ya en la ruta del cómic. Esos primeros ensayos se parecían, en la concepción, a las cosas que hace Rius en sus libros para principiantes, donde básicamente los dibujos van ilustrando un texto, en el que no hay personajes, sino el desarrollo de una idea. Algo distinto a lo que hace, el mismo Rius, con sus historietas de Los Supermachos o de Los Agachados. Yo quería algo del segundo tipo, donde aparecieran personajes y no solo las ideas del libro, ilustradas con dibujos. Ahí, la idea vaga de hacer aparecer a la abuelita se fue clarificando y nos pusimos a inventar los personajes principales de la historia. Así se me fue ocurriendo la idea del cómic.

GC. Por qué divulgar a través del cómic?
RF. Antes de responder la pregunta, permíteme aclarar que no veo el cómic como una vía preferente para la divulgación, lo veo como un medio más del que se puede valer el divulgador. Es curioso, pero el libro y el cómic, que se llaman igual y que divulgan los mismos temas, tienen espacios diferentes de aceptación. Algunas personas nos dicen que prefieren el libro al cómic y otras a la inversa. Obviamente el cómic tiene algunas ventajas, por ejemplo el dinamismo de los dibujos y el color. También tiene la capacidad de atrapar al lector con la historia de los personajes y lograr que los conceptos de ciencia vayan pasando casi imperceptiblemente. El libro, por su parte, tiene otras; mientras que cada número del cómic desarrolla dos temas,  el libro reúne más de cien historias y se puede adaptar más fácilmente a ser un texto de apoyo para el profesor. El libro desarrolla los temas con mayor amplitud. Como te decía, en el cómic se tratan únicamente dos temas por número y muchas veces su principal valor es inducir el deseo de conocer más a fondo y de leer más; la gente busca entonces el libro.
Después de todo esto creo que la respuesta a tu pregunta es: Por que el cómic es un vehículo de gran aceptación, relativamente económico, lleno de belleza y dinamismo que sirve como medio de entrada a otros formatos de la divulgación.

GC. Qué antecedentes históricos tiene el cómic canalizado a la ciencia?
RF. No los conozco. Creo que hay antecedentes educativos del cómic y de las caricaturas (si reservamos el término cómic, para los dibujos donde hay personajes y una trama y dejamos el de caricaturas para libros como los que te decía de Rius). El día que presentamos el cómic en el MUTEC, Pepe Franco hablaba de Los Supersabios. Según lo que yo recuerdo no era un cómic de divulgación de la ciencia, aunque sus protagonistas Pepé y Paco estaban siempre haciendo experimentos y había un villano, Solomillo, arquetípico, hasta donde me acuerdo, de una idea de científico desafortunada, la del científico medio trastornado que quiere dominar el mundo.
Creo que varios de los libros de Rius divulgan la cultura, la historia y hasta las opiniones gastronómicas de su autor como en “La panza es primero”, pero no se si haya alguno de esos libros específico de ciencia. Recuerdo haber leído una historia de los agachados sobre Malthus, que se llamaba: Malthus vs Echeverría
Yo disfrutaba mucho la lectura del Chanoc y ahí se hablaba, como decía su eslogan, de aventuras de mar y selva y se daban datos de los nombres de ciertas especies de animales, nombres de venenos, etc. Pero tampoco lo consideraría un cómic de divulgación.
Hubo unos dibujos animados que después fueron revista o la inversa, que se llamaban Cantinflas Show, me acuerdo de alguno sobre la vida de Miguel Ángel, pero no preciso si había temas de ciencia.
Otra vertiente son las caricaturas o dibujos de relatos fantásticos, de Ovnis y cosas así, que hacía la revista Duda, lo increíble es la verdad. En realidad esa revista divulgaba seudociencias, pero a final de cuentas pueden tener su lado bueno, pues como te decía antes, los cómics pueden inducir a buscar mayor información y entonces alguien que empezó leyendo sobre Ovnis, puede interesarse seriamente en la astronomía. Creo que la aceptación que en su momento tuvo Duda, muestra la gran potencialidad del cómic como elemento de divulgación.  La calidad de la divulgación y la veracidad de los temas es otra cosa.

GC. Hay alguna corriente o en especial el trabajo de un país que te haya influido?
RF. En México, el trabajo de Rius me parece notable. Ya mencioné también mi afición a la lectura del Chanoc. En estados Unidos, cómics como Superman, historias fantásticas y relatos fabulosos hacían surgir el interés en temas de ciencia. Supermán podía viajar al pasado volando en el sentido inverso de la rotación de la tierra, había llegado en una nave espacial, etc, etc. La ciencia, como tema estaba presente. Lo que se decía, sin embargo no era científicamente cierto. Eran relato de ciencia ficción, no de ciencia.
En Francia existe una gran tradición de cómics para adultos, no necesariamente eróticos. Por ejemplo mi favorito: Achiles Talon, pero no es tampoco un cómic de divulgación. Recientemente vi traducido al francés un cómic sobre la vida de Feynman. El copyright del libro tiene fecha de mayo 2012 para la edición francesa y cita que el autor del guión ha escrito también otras historias gráficas sobre Galileo, Newton y Bohr. No conozco ninguna de ellas, pero en todo caso creo que es un fenómeno reciente el de hacer cómics para llevar al público historias que antes se platicaban en los libros. Una amiga, hija del escritor uruguayo Felisberto Hernández, me ha comentado sobre el proyecto, en march, de poner la obra de su padre en formato de cómic. Me parece que esa tendencia puede explicarse por el auge que los multimedia han alcanzado gracias a las computadoras personales y a las tabletas y teléfonos móviles.

GC. ¿Crees que en México está subutilizado el cómic como herramienta pedagógica?
RF. Creo que sí. Con la gran cantidad de estudiantes que hay en el país, el número de lectores potenciales de buenos cómics educativos es enorme.

GC. ¿Qué obstáculos has enfrentado en México para practicar la divulgación mediante el cómic?
RF. El principal es la distribución. El costo de la distribución puede representar más del 50 % del precio de venta. Eso hace muy difícil, por no decir imposible, la rentabilidad a partir exclusivamente de la venta del cómic. Es necesario vender también la publicidad en sus páginas interiores para poder mantener el proyecto, pero si no tienes una circulación importante, la publicidad no se vende y el círculo se cierra. Una manera que hemos encontrado para tratar de vencer este obstáculo es vender los cómics directamente en las escuelas como material de apoyo pedagógico, incluso hemos desarrollado guías para su uso en el salón de clases por parte del profesor.

GC. ¿Crees que podría tener auge esta actividad?
RF. Creo que en Europa ya la esta teniendo, supongo que también en los USA. En un viaje reciente a España pude ver en la FNAC que es una de las cadenas europeas más importantes de librerías  un folleto con el sugerente título de “1001 cómics que hay que leer antes de morir”. Por supuesto no se trata de cómics de divulgación, pero muestra que el cómic esta teniendo un lugar muy importante en la cultura y en las librerías. 

domingo, 25 de noviembre de 2012

Think like Silicon Valley being anywhere.



La frase que da título a esta entrada es el nombre de un libro que no se puede comprar en una librería, pero se puede adquirir en línea, a través de Amazon.com.
Es un libro que esta escrito, ilustrado, publicado y distribuido gracias a la revolución tecnológica de la Web, como corresponde a un libro que habla de innovación tecnológica.
El libro más allá del deseo de experimentar herramientas en línea para la fabricación del libro, que seguramente animó parcialmente a su autor, tiene como meta explicar como se puede crear una empresa y hacerla sustentable, siguiendo los aprendizajes que deja el vivir Silicon Valley (Dije “vivir Sillicon Valley” y no “vivir en Sillicon Valley”.  Hay diferencia).
Pero hablemos del libro: ¿Cómo me enteré de la existencia de éste peculiar libro y por qué me ocupo de él en éste blog?
La respuesta a la primera interrogante es por que su autor, Jorge Zaval, es amigo mío. La respuesta a la segunda es por que me parece que cada vez es más importante empujar la cultura emprendedora (mejor aun si se trata de empresas de base tecnológica) entre los estudiantes universitarios, sobre todo entre quienes se forman en universidades públicas.
Tras 38 años dando clases en la UNAM y habiendo impartido también clases en universidades privadas, siento que puedo opinar con conocimiento de causa sobre las ventajas y desventajas de formarse en un tipo u otro de instituciones, pero no me quiero desviar del tema del libro. Me concreto a decir que me parece fundamental que los estudiantes de las universidades públicas se acerquen al tema de la creación de empresas.
El libro esta dividido en tres partes, la primera se llama Exportando Silicon Valley, la segunda Creando la compañía tipo Silicon Valley y la tercera ¿Por qué funciona Sillicon Valley?
En la primera parte Jorge pone de manifiesto, al hablar de la historia de Silicon Valley la importancia de la investigación que se realiza en las universidades, dice: “La historia de Sillicon Valley es el relato de las investigaciones realizadas en dos extraordinarias universidades y de algunas compañías que iniciaron en garages comunes y corrientes”. Se refiere a las universidades de Stanford en Palo Alto y de California en Berkeley. La primera de ellas ha recibido 26 premios Nobel y la segunda 47, entre exalumnos y profesores.  Impresionante, ¿no?   
En 1998 Larry Page y Sergey Brin, alumnos de Stanford, crearon Google, nos recuerda el autor.
No hay Stanfords ni Berkeleys en todas partes, eso hace que el ecosistema de Sillicon Valley no pueda ser replicado. Lo que si puede reproducirse, analiza el libro, es la manera de pensar para crear una compañía tipo Sillicon Valley y eso es lo que nos propone el libro.
Para ayudarnos a recordar los elementos distintivos de esa manera de pensar, Jorge nos sugiere ser compañías KING. Es decir compañías basadas en el conocimiento (Knowledge), la Innovación, el crecimiento, primero a escala Nacional y después Global.  
En las dos siguientes partes, el libro se ocupa de como ser exitoso al echar a andar una idea para crear un negocio. Cómo aprovechar a la competencia, como hacer relaciones públicas (networking), cómo seleccionar el lugar para arrancar, formar un equipo, evaluar, capacitar, etc.
Se trata de un libro que recoge la experiencia de una década de su autor viviendo Sillicon Valley y en Sillicon Valley para ayudar a empresas a ser exitosas en un mercado global. Lectura que inspira. 
Por cierto la dirección donde se puede adquirir es:


 

martes, 6 de noviembre de 2012

Miccaihuitontli. Pequeña fiesta de muertos.



Hace unos días en Facebook circuló una frase que decía: "Los que no festejan el haloween por ser una fiesta extranjera deben pensar que la navidad se inventó en Chiapas". Más allá de lo discutible que pueda resultar, la frase es ingeniosa y me hizo pensar en las tradiciones de día de muertos en México. No pensaba en escribir nada sobre el tema para el blog, pero en eso recibí un correo de mi amigo el Dr. Miguel Guzmán Peredo, que hablaba sobre miccaihuitontli, la pequeña fiesta de muertos prehispánica. El texto me pareció interesante y quise compartirlo con los lectores del blog. Así que le pedí permiso al autor, de quien ya en otras ocasiones he publicado textos, aquí mismo, para extraer algunos fragmentos y compartirlo:

Desde tiempos inmemoriales, que se pierden en la negrura de la noche de los tiempos, los hombres imaginaron que al morir habrían de ir a otros mundos, ya que suponían que al dejar la envoltura carnal que durante su vida terrenal habían tenido, su espíritu se encaminaría a otros lugares donde disfrutarían de alguna forma de vida después de la muerte. Igualmente tenían la firme creencia de que desde esos ignotos parajes, en otra dimensión cósmica,  podían ponerse en contacto con sus familiares y seres queridos en ocasiones muy señaladas.

 En infinidad de parajes, en todo el mundo, han sido encontrados entierros en los cuales al lado de los restos óseos de quien allí fue inhumado, hay vasijas en los que alguna vez hubo alimentos para el postrer viaje de esa persona a las regiones ignotas del más allá. Se tiene noticia que uno de los más antiguos entierros rituales es el que fue localizado  en las montañas de Zagrós, en Irak, donde fue descubierta una  tumba  de una edad aproximada de sesenta mil años. En efecto, en aquella lejana época algunos miembros de esa comunidad (cuyos integrantes  fueron considerados por los prehistoriadores como homo sapiens neandertaliensis) enterraron a uno de los suyos, y a su lado colocaron vasijas con alimentos y bebidas para su viaje a otros mundos.

Estas creencias,  firmemente arraigadas en el ánimo de muchos de los pobladores del planeta Tierra, de una vida después de la muerte, lo mismo aparecen entre los egipcios, griegos, sumerios y babilonios, que entre los primeros pobladores de Mesoamérica. Al respecto menciona Eduardo Matos Moctezuma, en su obra Miccaihuitl: el culto a la muerte, que “Durante el horizonte Preclásico (1800--200 A.C.) se ve ya un culto a los muertos muy elaborado. En sitios como Tlatilco, Cuicuilco, Tlapacoya y Copilco, en el centro de México, se han encontrado gran cantidad de entierros a los que se acompañan con ofrendas, especialmente objetos de barro, entre los que  se incluyen diversos tipos de vasijas, figurillas y máscaras, que nos dan una idea sobre la creencia que en otra vida tuvieron esos grupos étnicos”. Considero pertinente agregar que otros investigadores afirman que el periodo Preclásico, también llamado Formativo, es aquel que se extendió del año 6.000 A.C. al  año 200 A.C., mientras que otros aseveran que tuvo una duración, aproximada, de dos mil trescientos años, del 2.300 A.C. al comienzo de la era cristiana.

Entre los antiguos habitantes de Mesoamérica solían realizarse solemnes rogativas a sus deidades tutelares, en especial durante el mes noveno, llamado miccaihuitontli,  que se traduce, según menciona Alfonso Caso, en su libro Los calendarios prehispánicos, como “pequeña fiesta de los muertos”, y que correspondería a lo que para nosotros son los últimos días del mes de octubre y los primeros del mes de noviembre, tiempo éste en el que se celebraba la venida de los dioses.

No deja de parecerme curioso  --por darle algún calificativo a este pensamiento—   que los pueblos helénicos imaginasen que los muertos serían guiados por Caronte, a quien acompañaba un can llamado Cerbero, cuando hiciesen la travesía, a bordo de una balsa, desde  la laguna Estigia al lugar donde descansarían después de su fallecimiento. Los pueblos prehispánicos de Mesoamérica suponían que para llegar a Mictlán (el reino de los difuntos, donde reina Mictlantecuhtli, al lado de su consorte Mictlancihuatl, la diosa de la muerte), que es el inframundo    ---sitio que para ellos equivalía al cielo de los cristianos, y no el infierno, vocablo éste derivado del latín inferus, que significa región inferior---, debían cruzar el río Chiconahuapan, lo que hacían auxiliados de un perro xoloitzcuintle. A este particular Alfonso Caso, en su libro La religión de los aztecas, señala: “El infierno no es para los aztecas el lugar a donde van los réprobos; simplemente es el lugar a donde van los muertos”

Estas creencias y festejos a los muertos ya eran conocidas de los españoles, llegados al país ahora llamado México a raíz de la conquista de Tenochtitlan. En Cantabria y en Asturias, por sólo mencionar dos regiones hispanas, eran comunes esas festividades en memoria de los muertos, herencia, seguramente, de las costumbres celtíberas.  En la Nueva España, a partir del siglo XVI, los misioneros fueron los encargados de amalgamar esos hábitos y costumbres, los de Europa con los de América,  en un sincretismo cultural que aún hoy en día tiene cabal vigencia entre nosotros. La forma externa más común de recordar a los seres queridos que emprendieron el viaje al más allá es la ofrenda,  o Altar de Muertos,  que en infinidad de hogares y lugares es instalado siguiendo las centenarias tradiciones que privan en nuestro país.

Continua el texto del Dr. Guzmán describiendo los alimentos, propios de las culturas mesoamericanas, que suelen incluirse en el altar de muertos, dice por ejemplo: 

De acuerdo con esta tradicional costumbre el día primero de noviembre se recuerda a “los muertos chiquitos”, y para ello se hacen ofrendas en las cuales hay abundancia de atole de leche y de pan “de muertos”. Ya al día siguiente se hace un adorno más elaborado y vistoso, con profusión de velas, flores, y diversos alimentos como tamales, mole, dulces, a más de bebidas de todo tipo: pulque, aguardiente y cerveza.  Cabe agregar que la investigadora Virginia Rodríguez Rivera asienta en su libro La comida en el México antiguo y moderno, que en Milpa Alta le informaron, en 1945, que “solamente a los tres días de haber sido montada la ofrenda pueden comer los familiares estos alimentos, a los que, según la creencia popular, ya les falta la sustancia, pues la absorbieron los seres del más allá”. 

Me gusta la descripción que hace el autor de las tradiciones mexicanas, me gusta que se documenten, pero no llegó al extremo de molestareme; como los que, según la frase del facebook creen que la navidad se inventó en Chiapas, por el sincretismo –inevitable, en mi opinión- que se esta dando respecto a la celebración de la muerte en México. Quizás todo rito de hoy es la suma de varios otros del ayer. Conocer las tradiciones, documentarlas, me parece imprescindible, imponerlas es negar que ellas, evolucionan como los pueblos que las celebran.

martes, 23 de octubre de 2012

Primer Congreso regional sobre enseñanza de ciencias sociales





A mi correo siguen, de vez en cuando, llegando noticias de la FES Cuautitlan. Hace unos días recibí un mensaje de los organizadores del primer coloquio regional sobre la enseñanza de las ciencias sociales. Se trata de una reunión organizada por un grupo de profesores de la Facultad con apoyo económico del PAPIME.  El coloquio se desarrollará los próximos miércoles, jueves y viernes. Cada día habrá una mesa de análisis y además el viernes también un taller sobre la enseñanza de las ciencias sociales, impartido por Rogelio Sánchez Arrastio.
Copio, a manera de invitación,  el programa del evento, precedido por lo que los organizadores escriben como justificación y por unas palabras de Pablo González Casanova, que usan como epígrafe.    

Los autores e investigadores participan en las posiciones políticas de la sociedad que interpretan. De manera inexorable tienen posiciones semejantes a las entidades como objetos que estudian, y sólo se distinguen por la estructuración de la pulsión propia, en el sentido de que como especialistas  investigadores especializados, o militantes profesionales – alcanzan una imagen igual, pero más estructurada y precisa de su propia posición, y de las entidades sociales imaginadas por reflejadas desde ella. ”
(Pablo González Casanova, 1970)

En la actualidad la educación se ha convertido en un bien fundamental para toda sociedad y en especial la nuestra, consideramos que se requiere un mayor apoyo a la educación, ya que ello hace posible, junto con otras variables, alcanzar el crecimiento económico y el desarrollo en nuestro país. La mala calidad de la educación es uno de los  factores que condicionan el atraso y dependencia.

Bajo esta perspectiva, se establece la necesidad de impulsar lo que sistemáticamente se ha denominado “el desarrollo del capital humano”.  Bajo este esquema se ha fomentado la idea de la necesidad de generar profesionistas con altos niveles de especialización que les permita convertirse en controladores de un proceso, con una visión limitada de las necesidades sociales del impacto que el desarrollo de la ciencia y la tecnología tiene sobre los habitantes de la sociedad y sobre su calidad de vida.  Esta visión del profesionista hiper especializado sobre todo en las áreas técnicas (Ingenierías, físico-matemáticas químico-biológicas, económico-administrativas)  se ha acentuado en las instituciones de educación superior pública, lo cual parece encontrar su explicación en el planteamiento teórico neoliberal de impulsar la propuesta de un Estado-Gerente cuya finalidad es “administrar los bienes de la sociedad” sin la realización del ejercicio de la política, con ello pretende que el estado sea el ejecutor de las decisiones de las grandes élites tanto nacionales como de los dueños del gran capital internacional. 
En la U N A M y actualmente en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán la preocupación central ha sido preparar a los alumnos de estas áreas técnicas para dar respuestas a las necesidades del mercado, lo cual es correcto, sin embargo, bajo las condiciones actuales del mercado laboral se genera la posibilidad de cambiar los paradigmas establecidos, de tal suerte, siguiendo los postulados de la UNAM.,  buscamos preparar alumnos que comprendan el proceso de globalización, ello permitirá a nuestros egresados tener el bagaje teórico conceptual, en el ámbito socioeconómico, que le permitirá  identificar la problemática no sólo sociopolítica del país sino las prioridades del avance científico y tecnológico nacional.
 A partir de lo anterior, y con el propósito de responder directamente a las tendencias que debilitan la sensibilidad social del egresado de la UNAM, profesores del departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, consideramos que es de vital  importancia trabajar en  los programas de estudio de las materias de la currícula actual y futura de las diferentes carreras que se imparten en nuestra facultad, en especial las licenciaturas de Contaduría y Administración, que son las de mayor peso relativo.  Además, de que es necesario establecer los mecanismos que permitan mantener en línea ascendente un proceso de actualización y profesionalización docente del personal académico  adscrito al Departamento de tal manera que ahora, es vital ser más críticos y propositivos ante los avances acelerados de la tecnología y la globalización, y de igual manera preparar profesionistas que se inserten en ese mundo de mayor competencia con una amplia conciencia social además de su alto nivel técnico que surja  del análisis objetivo de las variables componentes de la problemática técnica, social, económica, política y cultural del país.

Para tal efecto es necesario y urgente prepararlos con los elementos teórico metodológicos que tengan un sustento real en tiempos reales, y con ello cuenten con mejores elemento de análisis que les permitan insertarse en el mercado de trabajo con ventajas en el conocimiento de la problemática de los sectores en donde se desarrollarán profesionalmente y así proponer soluciones tanto a nivel macro como  micro y generar los espacios para ser más competitivos en el mercado de trabajo.

 Avanzar en este sentido permitirá terminar con el estigma que considera a las ciencias sociales como materias de relleno, las cuales a decir de sus detractores no es necesario estudiarlas porque no tienen ninguna significancia en el proceso formativo de los alumnos egresados de la facultad, desde la óptica de quienes afirman lo anterior, los conocimientos no son utilizados en el ejercicio profesional, y por lo tanto, consideran innecesario su estudio, incluso han surgido planteamientos que proponen eliminarlas de la currícula de las carreras.  Como es el caso de las carreras que nos ocupa en este espacio.

En este proyecto, se planificara, aplicará y evaluará el material didáctico que refuerce el aprendizaje teórico-práctico de nuestros alumnos, de las carreras de Lic. en contaduría, administración, Ingeniero Agrícola, Ingeniería Mecánica Eléctrica e informática.

Se cuenta con la experiencia de tener a las dos primeras alumnas de la carrera de Licenciado en administración que se titularon mediante la modalidad de apoyo a la generación de material didáctico para las asignaturas economía I y II, material servirá de base para realizar un libro o dos y cursos multimedia para la educación a distancia.

El cuerpo docente que se integrará este proyecto cuenta con una amplia trayectoria en la formación estudiantes, así como la elaboración de material didáctico y la participación en la revisión planes y programas de estudio de las carreras de referencia.



Programa

Miércoles 24 de octubre.
Horario de 9:30 a 14:00

Mesa I: Las Ciencias Sociales en la Curricula de la Educación Superior
Ø Dr. José Antonio Altamirano Abad: “ La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela para Maestras de jardines de niños: un factor para la transición de escuela normal a universidad”
Ø Dr.   José Francisco Montiel Sosa  “Formación Integral en las Ingenierías en la Unidades Multidisciplinarias. 
Ø Mtro. Rogelio Barroso Ramos: “El servicio social universitario 1936-2011”
Ø Mtro. Carlos Pineda Muñoz: Las herramientas web para la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Ø   Moderador: Mtro. Aldo Vigueras García

Jueves 25 de octubre.
Horario de 10: a 14:00 hrs.

Mesa II: El Utilitarismo en las Ciencias Sociales (las Ciencias Sociales en los recientes 30 años).

Ø           Dr. David Galicia Osuna: “La importancia de los enunciados normativos para la ciencias sociales”
Ø           Lic. Jorge Bello Domínguez: “Importancia de estudiar las  Ciencias Sociales: Contra el utilitarismo”   
Ø           Dra. Mónica Olmedo: “ Las Ciencias Sociales y las nuevas visiones del urbanismo “
Ø           Mtro. Gustavo Álvarez Vázquez: “ Ciencias Sociales, Neoliberalismo y Pensamiento Único”
Ø           Dr. Gerardo Sánchez Ambriz: “ La investigación en las Ciencias Sociales y Administrativas, Procesos Formales e Informales”

Ø       Moderador: Lic. Juan Alfonso Ramírez Barrios.

Viernes 25 de octubre.
Horario de 10:00 a 14:00

Mesa III: Nuevas y viejas problemáticas bajo la lupa de los nuevos paradigmas de las Ciencias Sociales.
Ø           Dr. Juan Bello Domínguez:   “
Ø           Dr.  Javier Pineda Muñoz:  “          
Ø           Mtro. Jorge Salinas Cedillo: “

Ø     Moderadora : Mtra. Rosa María Olvera Medina.

Taller sobre la enseñanza de las ciencias sociales.
Ø Mtro. Rogelio Moisés Sánchez Arrastio

sábado, 6 de octubre de 2012

El disparo de salida ya sonó



 Hacía varias semanas que no tenía ninguna noticia de la FESC. 
Era temprano, desde la ventana de mi oficina se veía el sol de media mañana cayendo sobre los techos de la ciudad, cuando el celular empezó a sonar. La voz que llamaba me informó rápidamente: ¿Sabes que ya cambiaron al secretario general? Ahora esta Adriana Morales.  Unas cuantas frases  mas intercambiando buenos deseos y mandando saludos y la conversación terminó.
Frente a mi, en el escritorio, esta abierto el calendario; veo la fecha 5 de octubre y pienso: Ya arrancó la sucesión del director en la FESC.  Aunque a decir verdad la sucesión arrancó el día que Suemi tomó posesión, así es la FESC y así es hasta el país, ya Marcelo anda en campaña para el 2018.
Hace unas semanas me había llamado la atención que al  revisar los accesos al blog, vi que alguien había estado leyendo entradas, publicadas hace tres años, las que se refieren a las fortalezas y debilidades de la FESC. Pensé que quizás alguien, previsor, estaba queriendo empezar a armar un plan de trabajo. Ahora con el relevo en la secretaría general de la Facultad, me queda claro: Las cartas han empezado a jugarse.
Hay dos hipótesis acerca del cambio, la primera es la optimista e ingenua, que atribuye el cambio a tensiones en el grupo de “la mafia”, Aguirre se habría dejado llevar por sus ambiciones propias y la directora le estaría recordando quien manda en la FESC. Esa hipótesis confunde los deseos de  quienes así piensan, con la realidad.  Esas personas desean seguramente ver un enfrentamiento entre los integrantes de la mafia, una fisura en el control hegemónico, un rasgo de desobediencia. Pero no, eso no va a ocurrir, El sistema de la obediencia absoluta, les ha redituado buenos dividendos tanto a quienes mandan como a quienes obedecen y obedecer hoy, puede ser el camino para mandar mañana. Eso lo saben todos y en particular el secretario que se va.
La segunda hipótesis es menos optimista y menos ingenua. Como Suemi ya no se puede reelegir,  la mafia necesita fabricar candidatos viables. Un secretario en funciones por ocho años apesta a continuismo, a dos cuadras de distancia. Es menester tomar distancia, si es posible dejar correr el rumor de enojo o ruptura. Fabricar la imagen de independencia para darle viabilidad a la opción. Esa es, me parece, la triste realidad.
La situación se parece a lo que ocurre en el juego del ajedrez, cuando por fin se mueve una pieza que esta molestando y uno se siente aliviado, se da cuenta que se mueve para ir a un sitio donde puede causar más daño. Recordemos lo que pasó hace poco cuando la renuncia de Garibay hizo concebir breves e infundadas esperanzas. Garibay se movió de puesto, pero sigue siendo una pieza útil en el tablero de los mafiosi.
Mi duda es si el resto de la facultad, la mayoría desorganizada e indisciplinada que ve actuar y padece a la mafia, será capaz de organizarse y construir una alternativa a las candidaturas que Armandititito & friends van a impulsar. Por el bien de la FESC deseo que así ocurra. Por las dudas les aviso que el disparo de salida ya sonó. 

martes, 25 de septiembre de 2012

Premio Miguel Ángel Herrera 2012

Mi amigo Horacio García Fernández, de quien ya he publicado algunos textos en este blog, es el coordinador del premio Miguel Ángel Herrera, que organiza la Somedicyt. Horacio acaba de enviarme la convocatoria a la versión 2012 y yo la hago del conocimiento de los lectores del blog, con la solicitud de que nos ayuden en su difusión. Muchas gracias.



Convocatoria

Premio 2012 de Divulgación Escrita de la Ciencia y la Técnica para Jóvenes

“Miguel Ángel Herrera”

La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT), el Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT), los Institutos de la UNAM: de Astronomía y de Ciencias Nucleares y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
                               CONVOCAN
A participar en este premio dirigido al estímulo del desarrollo de la capacidad de expresión escrita, fomento a la lectura, creatividad e interés, de personas jóvenes, de 15 a 20 años de edad, en el campo de la divulgación escrita de la ciencia y la técnica.

                                        B A S E S:

Podrán participar los mexicanos que cuenten entre 15 y 20 años de edad, o extranjeros que residan y estudien en México, en el mismo rango de edad.
Se considerarán 2 categorías y en cada una se premiará al mejor trabajo de divulgación, escrito para todo publico, así como una o varias menciones honoríficas.
~      Categoría A: Estudiantes de nivel medio, o medio superior (Preparatoria, CCH, IEMS DF, Colegio de Bachilleres, vocacional, escuelas técnicas de ese nivel) de 15 a 17 años de edad.
~      Categoría B: Estudiantes de licenciatura de 18 a 20 años de edad.
En cada una de las categorías se participará individualmente con un trabajo escrito de divulgación sobre el siguiente tema:
    ¿Cómo se vivirá en LA  DÉCADA  DE LOS AÑOS 2050?
El trabajo puede desarrollarse como un ensayo, o un cuento, con una extensión mínima de 6 y máxima de 12 cuartillas, escritas con tipo de letra “Arial”, una interlinea de 1.5 puntos y una tipografía de 12 puntos.
El título del trabajo lo creará el concursante pero el tema a desarrollar en él es:
 La vida cotidiana en…( EL LUGAR QUE IMAGINE EL AUTOR )
El lugar o localidad, en la que se desarrollará la acción descrita, lo elegirá libremente el concursante, quien tendrá que hacer un ejercicio de prospectiva a partir de la realidad en la que vive actualmente, los aparatos y artículos que usa en su vida cotidiana, y que proporciona la tecnología actual, para suponer cómo podría cambiar esa tecnología de uso común en la década del 2050 al año 2060 y cómo sería utilizada por el público.
En tu trabajo relaciona los temas de las diferentes ciencias y la tecnología de uso común. Las siguientes preguntas y otras semejantes que tú te plantees, pueden servirte de guía:
~      ¿Cómo serán los transportes de ese futuro próximo?
~      ¿Cómo se producirán los alimentos y cuál será el papel que podría llegar a jugar el campesino en su producción?
~      ¿Cómo se realizarán los sistemas de salud pública?
~      ¿Qué papel podrían desempeñar los robots en los hospitales y en el apoyo al médico?
~      ¿Qué combustibles se usarán en los vehículos o qué tipo de nuevos motores se fabricarán?
~      ¿Qué podría ocurrir con la vivienda y que cambios podrían esperarse en su desarrollo?
~      ¿Qué ocurrirá con la educación popular y qué con la educación privada?
~      ¿Qué podría ocurrir con el problema de la producción, tráfico y consumo de drogas?
~      ¿Qué papel podrían llegar a desempeñar las fuerzas armadas de un país?
~      ¿Qué cambios políticos y sociales tendrían que haberse dado para que todo funcionase en la forma en que lo imaginas?
~      ¿Qué papel podría llegar a tener la Organización de las Naciones Unidas? ¿Seguirá existiendo o tendría que haberse transformado para lograrlo?
En esos años del futuro ¿se habrá logrado detener el deterioro ambiental en nuestro planeta y mejorar la salud ambiental?
Se sugiere al concursante hacer una investigación sobre los conocimientos científicos de nuestros días, y los diferentes aparatos que se usan en la actualidad, comparando con los que usaban sus abuelos o bisabuelos para tomar conciencia de las aportaciones que en el siglo anterior produjo la tecnología y los avances en el conocimiento sobre la naturaleza que se dieron.
No serán aceptados trabajos de menor o mayor extensión que la indicada.

                 CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN:
*      Sólo se podrá participar con trabajos individuales, originales e inéditos. En caso de ser detectado un intento de fraude, el trabajo será anulado y la causa de la anulación se dará a conocer a todas las personas involucradas en el premio..
*      Los participantes cederán los derechos de publicación de sus trabajos a la UNAM y a la SOMEDICYT.
*      Los participantes deberán acompañar la presentación de sus trabajos con los datos:
      Categoría y edad de acuerdo con lo establecido en esta convocatoria
      Escuela, nivel de estudios y, en su caso, carrera en la que están inscritos.
      Dirección, teléfono y correo electrónico.
                               
                                De los premios:
* En cada una de las categorías, el ganador:
      Recibirá un diploma y un cheque por $ 25 000 m. n.
      En caso de ser aceptado por el Consejo Editorial de la revista ¿Cómo ves? verá publicado su trabajo en ella
* En cada categoría:
Se otorgará un diploma y un cheque por $ 15 000 al segundo lugar
      Los concursantes que no accedan a ningún premio, recibirán un Diploma de reconocimiento a su participación.
      Al cabo de 5 concursos, la SOMEDICYT, con apoyo de la UNAM, gestionará la publicación de un libro con todos los trabajos premiados.
       
                    Del jurado y el destino de los  trabajos:
*      Los integrantes del jurado serán designados por la SOMEDICYT y su fallo será inapelable.
*      No se devolverán los trabajos presentados.
          De la fecha límite para la entrega de los trabajos:
*      La fecha límite para la presentación de los trabajos es el viernes 31 de octubre de 2012.

                                    de la premiación:
*      Los resultados se darán a conocer el viernes 14 de diciembre de 2012
*      Los premios se entregarán en una ceremonia especial en presencia de los representantes de las instituciones convocantes. El lugar y la fecha se darán a conocer al notificar los resultados.
El trabajo y una copia del mismo (se recomienda conservar una copia más en poder del participante) se entregarán o enviarán por correo electrónico o cualquier otro medio de envío seguro a las direcciones siguientes:
*SOMEDICYT:
Casita de las Ciencias, primer piso, adjunto al Museo de las ciencias UNIVERSUM, circuito Mario de la Cueva s/n Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
Correo electrónico: premio_miguelangelherrera@somedicyt.org.mx
*Horacio García Fernández (Coordinador General del premio):
Tlacoquemécatl 303 A -INT. 202, Col. Del Valle
México 03100, D.F.´
Teléfono para informes: 55 75 96 14
Para aclaración de dudas hable usted a cualquiera de los teléfonos:  
56 22 73 30         55 75 96 14      55-65-49-10
La presente convocatoria se abre el  viernes 31 de agosto de 2012.
Atentamente:
        Elaine Reynoso                                  Horacio García Fernández
Presidente de la SOMEDICYT                   Coordinador del premio