Buscar este blog

sábado, 17 de abril de 2021

Chinche bicho. (Para Martina)

Picasso afirmaba que de niños todos somos artistas. Lo difícil, agregaba, es seguir siéndolo cuando crecemos. A mí me gusta decir que pasa lo mismo con la ciencia.

Las causas de esta falta de continuidad, artística y científica, es la pérdida de la espontaneidad y la curiosidad  que ocurre con la transición a la edad adulta.

En la cálida tarde del primer domingo de marzo, día de cambio horario, tuve oportunidad de comprobar esa innata curiosidad infantil.

Estábamos todos en el jardín de la casa cuando una de las niñas nos dice: ¿Qué animal es ese? Volteamos y no vimos ninguno.

-¿Cuál? Pregunté.

-Ese, me señaló la pequeña.

Caí en cuenta de que tenía yo un problema de perspectiva. Las hojas no me permitían ver lo que ella, desde más abajo, veía perfectamente.

Me agaché y vi, entre el follaje, un bicho colorido que me pareció muy bello. Le saqué una foto y por supuesto, la subí al facebook. La foto no era mala, pero tomaba al animal prácticamente de costado,

Al día siguiente uno de mis contactos comentó:

-Es un insecto muy bonito pero creo que es pariente de la chinche.

Por el tamaño me parecía más un escarabajo y así lo comenté.

Algunas personas más empezaron a participar en la conversación.

-Es chinche, dijo alguien y agregó: Hay unas así pero enormes: los Xamhues, que son comestibles.

Junto con su texto me mandó imágenes de varios de esos insectos. Una de ellas es la que aparece a la izquierda en la composición fotográfica que ilustra este texto.

Me advirtió del peligro de que esos bichos pudieran ser portadores de enfermedades como la de Chagas y me pedía fotos de otros ángulos del insecto, para poder identificarlo.

Otra persona que también había estado en la reunión de esa disfrutable tarde dominical subió otra imagen, la que está a la derecha en la composición fotográfica. Entonces ya no hubo duda se trataba de un Xamhue o Thasus gigas. Era en efecto un chinche gigante comestible e inocua desde el punto de vista de la transmisión de enfermedades.

Intrigado me dirigí a la Wikipedia para saber un poco más de esas chinchesotas.

Aprendí que se le llama también chinche gigante del mezquite y recordé que justamente en el jardín, donde la niña curiosa la descubrió, hay mezquites.

Menciona el texto, lo que me había ya dicho uno de mis contactos: es comestible. Dice que “se consume frita con hierbas de olor o en salsa con chile bandeño, xoconostle, ajo y sal”. Aclara que para guisarla se debe desflemar pues tiene un líquido amarillento de olor muy penetrante que le sirve como defensa contra eventuales atacantes.

Sobre su ciclo reproductivo dice que siguen una metamorfosis incompleta (hemimetabolismo) que atraviesa cinco estadios antes de que las larvas lleguen al estado adulto. Los huevos son depositados en los mezquites y otras plantas a finales de agosto. Las ninfas, nombre que reciben en las primeras etapas de vida, nacen en octubre. Para enero y febrero se han convertido ya en ninfas de segundo y tercer estadio y dejan de estar juntas. De marzo a mayo aparece el cuarto estadio. Es justamente en esta época que encontramos al animalito que motivó este texto. El quinto estadio ocurre de mayo a julio y los adultos son abundantes entre mayo y septiembre.

Al ir leyendo me iba simpatizando el bicho. Me parecía irónico que fuera pariente del “despreciable” bicho que es la “chinche de las camas”. Por curiosidad busqué la taxonomía de uno y otro insecto y elaboré la tabla que copio a continuación:

 

Taxonomia

Chinche

Chinche gigante.

Reino

Animalia

Animalia

Filo

Arthropoda

Arthropoda

Clase

Insecta

Insecta

Orden

Hemiptera

Hemiptera

Suborden

Heteroptera

Heteroptera

Familia

Cimiciade

Coreidae

Género

Cimex

Thasus

Especie

Cimex lectularius

Thasus gigas

 

Las referencias que cita el artículo de la Wikipedia son:

·         Brailovsky, H., C. Mayorga, G. Ortega León, E. Barrera. 1995. Estadios ninfales de los coreidos del Valle de Tehuacán, Puebla, México (Hemiptera-Heteroptera II. Especies asociadas a huizacheras. Anales del Instituto de Biologia. Serie Zoología 66(1):57-80

·         Mendoza, M.N., Quintero, L.A. Güemes, V.N., Soto, S.S., López H.G. y Reyes S.MA.I. s/f. Utilización del “xamui” (Thasus gigas) en la elaboración de una salsa tradicional del Valle del Mezquital. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

·        Ruiz Moreno, J.J. 2015. Nuevos hospederos de Thasus gigas (Klug 1835) (Hemiptera: Coreidae) en Jalisco, México. Dugesiana 22(1):15-16.

 ¡Buen Provecho!

 


 

 

1 comentario:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar