Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta historia del cómputo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia del cómputo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2009

Más flores

En una de las entradas del mes de marzo (“También con flores se embellecen los espacios”) inicié otra serie de temas para tratar de ir mejorando los ambientes académicos no solo con la crítica, que es necesario ejercer, sino también motivando discusiones de temas de interés académico. Platiqué en esa entrada de un libro que publicamos el año pasado. El libro lo presentamos en Guadalajara en el marco de la FIl, y el 3 de febrero de este año en El Club de Industriales, en la Ciudad de México, antes había dado una plática sobre el tema en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, pero tenía ganas de presentarlo en “mi casa”, la UNAM.

Hoy que me llegó la invitación para el 8vo ciclo de conferencias del departamento de física, veo con gusto que se ha programado para el día 27 a las 10:00 en la unidad de seminarios del campo 1, una conferencia con el tema del libro y aunque no es en si mismo una presentación, pues no habrá mas orador que su servidor y tampoco habrá venta de ejemplares, me va a dar mucho gusto encontrarme con muchos de ustedes y platicar de lo que ha sido el cómputo en México en los últimos cincuenta años.

Con base en la información del libro escribí, con mi coautora, una ponencia para el Coloquio Científico Internacional: “De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. Redes y comunidades de saberes compartidos, que se celebrará en
México los días 8, 9 y 10 de junio del 2009. Los interesados en el tema pueden dirigirse a
http://coloquiocientificomexico2009.blogspot.com/

Espero ver a muchos de ustedes el lunes 27 en la unidad de seminarios del campo1.

lunes, 23 de marzo de 2009

También con flores se embellecen los espacios.

Los espacios se sanean no solo con la escoba sino también poniendo flores. Para los académicos las flores son las publicaciones, los libros, las ideas, los desarrollos originales, el estudio. Con el ánimo de ir teniendo otros temas de conversación en éste blog y no solo las elecciones del próximo lunes 30, quiero comentarles la publicación, en noviembre del año pasado, del libro: historias de la Historia del cómputo en México. Resulta que el año pasado se cumplieron 50 años de la llegada de la primera computadora a México: Una IBM 650. Para conmemorar ese aniversario publicamos un libro, donde platicamos historias que los protagonistas de la Historia del cómputo en México nos contaron.

He tenido la suerte de conocer a muchos de estos creadores del cómputo en México, pude conversar y grabar a Sergio Beltrán, el hombre que por encargo del rector Nabor carrillo y con el apoyo del Coordinador de la investigación científica Alberto Barajas creó el centro de cálculo electrónico de la UNAM. También tuve la fortuna de conocer a Miguel Ángel Barberena, quien creó el Centro Nacional de Cálculo del politécnico (CENAC) y a José Treviño, primer director del centro de cómputo del ITESM. Con el material de estas conversaciones armamos el primer capítulo del libro el que se llama “Los padres fundadores”

El libro arranca desde 1958 y llega hasta los recuerdos de Julio Cesar Margáin, primer coordinador del programa de e-México, la ciudad digital que se construye en el DF, la identificación biométrica de usuarios de las computadoras y el software libre, que conforman el capítulo "He visto el futuro y parece que funciona", pasando por el Programa de Resultados Electorales Preliminares, PREP, el ataque a la CRAY, el supercómputo, la fabricación de PCs en el politécnico, la construcción de la computadora Heterárquica, la llegada de Internet a México, el surgimiento de Satmex, la industria del cómputo en México y muchas más.

En total fueron cuarenta y tantas entrevistas de las que se extrajeron sesenta y dos historias de la Historia del cómputo en México. Una trayectoria de 50 años por la cual nuestro país transita de la renta de su primera computadora a la construcción de una sociedad del conocimiento y si no véase el ejemplo de lo que son hoy día blogs, como éste.