Buscar este blog

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Ni están todos los que son, ni…


La Junta de gobierno de la UNAM ha anunciado que mañana 24 de septiembre emitirá la convocatoria para dar inicio al proceso de elección de rector para suceder a José Narro, quien termina su segundo periodo en el mes de noviembre.
Aunque el asunto iniciará formalmente el día de mañana, ya en la prensa se manejan los nombres de quince candidatos. Por lo menos es lo que dice la Jornada del 14 de septiembre 

Aunque no deja de ser una lista muy interesante, la que se maneja en la prensa, estoy seguro de que ni están todos los que son, ni son todos los que están.

Vale la pena revisar los nombres, desde varios ángulos. Por ejemplo, el de la igualdad de género, que seguramente será uno de los factores importantes en las campañas, iba a decir que van a iniciar, aunque creo que ya iniciaron…bueno, que van a iniciar, formalmente.

Como referencia: hace cuatro años la lista con los nombres de los universitarios que fueron mencionados por la comunidad era de veintiún personas, 6 de ellas (28.6 %) eran mujeres.  En la lista actual, de la prensa, hay cuatro mujeres (36.4%) de quince. Claro que la comparación no es totalmente correcta porque la lista actual es una “no oficial” y la de hace cuatro años corresponde al comunicado de la Junta de Gobierno informando a la comunidad.

Una rápida comparación con los nombres de hace cuatro años muestran ausencias notables, en la lista de la prensa.  Por ejemplo las de Eduardo Bárzana, Alejandro Frank o Francisco Trigo, a quienes no se menciona. No quiere decir que no vayan a participar, muestra simplemente que aún no han hecho público su deseo de contender.  Lo que visto desde otra perspectiva, puede mostrar  un deseo de apegarse estrictamente a los tiempos que marque la Junta de Gobierno. Es decir una voluntad de mostrarse totalmente institucional.

Probablemente hay otras personas, que no estuvieron en la lista de hace cuatro años y que no están en la de ahora, pero que van a aparecer. No conozco la UNAM con tanto detalle como para decir quiénes, pero por citar un ejemplo el Dr. José Franco, actual coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, podría ser uno de ellos.

Que conste que no estoy candidateando a nadie, sólo estoy diciendo que puede haber nombres nuevos en las listas.  

Puestos a cotejar las dos listas podemos notar que hay cinco elementos comunes en ambas: tres hombres y dos mujeres.  Uno de esos hombres y una de esas mujeres son probablemente los que más se mencionan, aunque nunca se sabe si eso es bueno, malo o todo lo contrario.

Otros de los argumentos que se oyen en los salones, cubículos, pasillos, patios y jardines es el de la cercanía con el gobierno federal. Hay dos de los miembros de la lista que han trabajado con el ejecutivo federal. Sin duda habrá a quienes eso  les parezca que los descalifica, pero independientemente de las simpatías políticas de cada uno, me parece que la UNAM no puede estar confrontada con el país.

Los curricula vitarum de todos los miembros de la lista –con alguna excepción, probablemente- son buenos y los de los dos ex-funcionarios federales, están entre los más sólidos.

Otro aspecto interesante es el de los gremios profesionales. Hay comunidades tradicionalmente muy sólidas, como la de los médicos. Los últimos 16 años los rectores han sido médicos, antes fueron rectores también los médicos Guillermo Soberón , Octavio Rivero e Ignacio Chavez.  Previo a los médicos, los ingenieros también tuvieron a Javier Barros Sierra y a Nabor Carrillo. Entre los Ingenieros y los médicos se han intercalado el sociólogo Pablo Gónzalez, el abogado Jorge Carpizo, el biólogo José Sarukhán y el ingeniero químico Francisco Barnés. 

En la lista que maneja la prensa hay ahora además de los médicos, ingenieros, biólogos, sociólogos, químicos y abogados,  también historiadores, físicos y veterinarios.

Un asunto que no hay que perder de vista es que las Unidades Multidisciplinarias de la UNAM han cumplido ya más de 40 años. En la lista que maneja la prensa hay por lo tres nombres que están relacionados directamente con estás Unidades. El coordinador de planeación, presupuestación y evaluación que es egresado de la FES Acatlán, el director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León y una ex directora de la FES Cuautitlán. Más allá de que tan reales son las posibilidades de cada uno de ellos, es importante notar que las Unidades Multidisciplinarias están teniendo mayor presencia en esta ocasión.

Esto hará que el tema de la descentralización de la UNAM sea importante en las campañas y eso está sin duda en concordancia con el hecho de que se trata de un proceso de elección de rector que va ser distinto. El hecho de que el proceso haya iniciado de facto antes de que la Junta de Gobierno publique oficialmente  la convocatoria, así lo indica.

Seguiremos viendo, me parece, más innovaciones en la forma como la Junta conduzca la consulta a la comunidad y seleccione a los participantes. Pero también las veremos en los perfiles de los candidatos, habrá profesiones y gremios que no han tenido antes un candidato a la rectoría y probablemente la veamos también en la eliminación de algunas de las “reglas no escritas”, como que los aspirantes hayan pasado antes por una elección de Junta de Gobierno para ser directores de una Facultad o Instituto. 
También veremos innovaciones, seguramente, en la forma de hacer campaña por parte de los candidatos. Las redes sociales van a darle al proceso una cara distinta, muy probablemente.

Hay otros ángulos más, también muy interesantes para el análisis, como por ejemplo la composición de la Junta desde el punto de vista de los perfiles profesionales o   el análisis de la cercanía de los candidatos a las TIC, juzgado por la existencia -o no-  de su página personal. Incluso en caso de existir sería interesante ver cómo está hecha y dónde está alojada.

En fin temas para el análisis habrá muchos. Falta poco para que veamos crecer la lista por una parte y disminuir, por la otra. Como dije al principio: Ni están todos los que son, ni son todos los que están.

Para referencia a continuación los 15 nombres, en orden alfabético:

1.       Sergio Alcocer

2.       Carlos Arámburo de la Hoz

3.       Francisco Bolívar

4.       Fernando Castañeda

5.       María Leoba Castañeda Rivas.  

6.       Javier de la Fuente

7.       Enrique Graue.

8.       Héctor Hernández Bringas

9.       Juan Pedro Laclette

10.   Leonardo Lomelí.  

11.   Fernando Magaña

12.   Leopoldo Paasch 

13.   Suemi Rodríguez.

14.   Rosaura Ruiz.

15.   Gloria Villegas.

lunes, 31 de agosto de 2015

Poner el reloj de la UNAM a la hora.



Cuando paso algún tiempo sin escribir para el blog, no consultó los reportes, que periódicamente me llegan, del número de visitas que recibe, porque imagino que al no estar escribiendo, habrá pocas visitas.
Sin embargo este lunes decidí abrir el archivo, predispuesto a aceptar que no debe haber muchos accesos, pero me sorprendí, sí los había. Me dio curiosidad ver cuáles eran los textos que estaban buscando los visitantes y me llevé otra sorpresa momentánea. Los lectores están buscando el texto “Suemi rectora”.
La sorpresa fue momentánea, porque me dí cuenta, de inmediato, de que era imaginable. La UNAM cambia de rector el próximo 17 de noviembre y ya se han empezado a “mover las aguas”. Algunas de las personas que buscan información sobre el cambio de rector de la UNAM, a través de internet, son remitidos por los buscadores a ese texto que escribí hace cuatro años, cuando Suemi se candidateó.
Hace cuatro años también publiqué en el blog otro texto que titulé “Narro contra Narro” porque me parecía que el rector, que se postulaba en ese momento para reelegirse, era quien tenía mayores posibilidades de éxito. Por cierto que noté que también este texto ha estado siendo leído recientemente. Hoy las cosas son diferentes, no hay posibilidad de reelección y todo  mundo puede aspirar a suceder a José Narro.  
En la UNAM se escuchan permanentemente nombres de quienes podrían participar en el proceso de elección del rector, pero desde el regreso de vacaciones la efervescencia ha aumentado.  Probablemente debido al anuncio de que quien hasta ese momento había fungido como subsecretario de relaciones exteriores, Sergio Alcocer, regresaba a la UNAM.
El universitario y exfuncionario del gobierno federal no se anduvo por las ramas y en entrevista a El Universal aceptó querer ser rector. A la declaración de Alcocer siguieron otras, como la de Rosaura Ruiz quien también sin ambages aseguro que es tiempo de que la UNAM tenga una rectora . Si quedaba  alguna duda de que la carrera por la rectoría había comenzado, estas dos entrevistas las disiparon.
Las dos entrevistas y la declaración de los entrevistados de su deseo de ser rectores presionaron los tiempos de la Junta de gobierno y la obligo a publicar un comunicado anunciando que el próximo 24 de septiembre publicará la convocatoria con la cual dará inicio al proceso institucional de designación. En otras palabras lo que decía el comunicado era: ¡Tranquilos!, no por mucho madrugar, amanece más temprano.
No obstante la inquietud se mantiene y un grupo de académicos de la UNAM dirigió un comunicado a la junta de gobierno pidiéndole seguir algunos lineamientos para “transparentar” el proceso de elección del rector, entre ellos el de hacer públicas las presentaciones de los candidatos, sus planes de trabajo y las deliberaciones del órgano colegiado.
Ni que decir que nada tranquilizará ya la inquietud universitaria. Se trata de elegir a la persona que será el líder de una comunidad de más de 300 mil personas y que es La Universidad Pública Nacional, de un país con más de 100 millones de habitantes. Una universidad, que aunque no nos guste, se ha envejecido. No sólo en su planta académica, sino en su “pensamiento”. Es una Universidad que requiere renovarse para estar a la altura de los jóvenes talentosos que cada año aprueban el examen de ingreso.
El proceso que ya se inició es ahora, más que otras veces, una buena oportunidad de poner el reloj de la UNAM a la hora de los tiempos de un país que requiere como nunca calidad en su educación superior para dar a sus jóvenes talentosos alternativas.
Una oportunidad también de ejercer la autocrítica y mirar lo que otros  hacen bien fuera y lo que nosotros no hacemos tan bien dentro. Oportunidades que ojalá no desperdiciemos tratando de descalificar a uno y otros posibles aspirantes.