Apenas unos días antes de
tomar el avión para iniciar mi periodo sabático en España, estuve en la
Universidad Autónoma de Puebla con Alfredo Avendaño, Director General de
Bibliotecas de esa universidad, para conocer el fondo Harold McIntosh, que ellos
resguardan.
Alfredo gentilmente me presentó
con Salvador Vázquez responsable actual del acervo y platiqué con él unos
minutos, antes de recorrer las hileras de libros.
Lamento haber ido tan de prisa
y sin tiempo ya para realizar otra visita, antes de volar a Europa, porque al ver los libros y
la diversidad de temas se nos ocurrió que valdría la pena organizar un
coloquio con temas como Química cuántica, Ciencia Ficción, Cómics, Computación
cuántica y Entretenimientos matemáticos, en la que tuviéramos conferenciantes invitados y asistentes, todos
conociendo el acervo y los temas de los que trata.
Desafortunadamente para mí, mi
participación en esto tendrá que esperar a mi regreso al país, pero mientras
tanto agradezco a Alfredo la invitación a conocer el fondo y comparto con los lectores del blog la transcripción de mi conversación
con Salvador a finales de junio de este año:
RF. Estamos en la Universidad
Autónoma de Puebla (UAP), en la biblioteca central, en el acervo de Harold McIntosh
con José Salvador Vázquez Guerra.
JS. Para servirte
RF. Salvador explícanos tu relación
con McIntosh.
JS. De bibliotecario
exactamente. Cuidando todo su acervo, todo lo que él conservaba de materiales.
Yo entré, cuando entré por primera vez, a organizar toda su colección de libros
y revistas.
R. Este acervo que vemos, ¿en
dónde, lo tenía?
JS. En la 49 poniente y la prolongación
de la 11 sur. Al lado de donde estaba Megacable
anteriormente… el panteón francés... Ahí
se encontraba el departamento de aplicación de microcomputadoras
R.¿En dónde tenía el material?
Porque este es un acervo tremendo.
JS. Tenía dos salones en donde
tenía toda esta información, todo el material. Aparte tenía más en el cubículo
de él. Incluso llegó a tener más materiales guardados, todavía.
R. ¿En su casa, ¿no tenía más libros?
JS. No. En su casa, no. Todo el material que se llegaba a tener, lo
tenía en el departamento. Porque quería que todo estuviera a disposición de los
estudiantes, que no hubiera necesidad de ir a traerlo, ni nada; sino que ellos
pudieran checarlo luego, luego.
R ¿Y dejaba que los
estudiantes sacaran el material?
JS. Dejaba que los sacaran, pero
nada más dentro del departamento. No fuera de él. Nada más en cubículos o cosas
por el estilo.
R. ¿Qué control llevabas de
los materiales?
JS. Una libreta, donde iban
anotando, lo que cada uno iba sacando y que tiempo era el que se le permitía utilizarlo,
normalmente dos o tres días.
R. ¿Cobrabas multas, cuando
alguien se tardaba en devolverlos?
JS. No. Él nunca permitió
eso. Decía que estaba libre la
biblioteca para cualquiera, sin llegar a cobrar multas, ni nada por el estilo.
R. Descríbeme, por favor, un
poco el acervo.
JS. Los materiales que hay aquí,
principalmente son de física, matemáticas y computación. Son los temas que él llegaba
a trabajar más. Principalmente trabajaba la física cuántica y la computación
cuántica
RF Qué interesante. La
computación cuántica es una rama muy reciente del cómputo. ¿Podrías darme algún
otro dato, de su trabajo en esta área?
JS Aproximadamente entre
2010-2011 en el Departamento de Aplicación de Microcomputadoras se comenzó a
trabajar sobre Computación Cuántica entre el Dr. McIntosh, el profesor Hugo
García, el Maestro José Luis San Miguel y la Profesora Elizabeth Aguilar
RF. Gracias por estos datos.
¿Qué otros temas, trabajaba McIntosh?
JS Llegó a trabajar también
autómatas celulares, que era su principal línea de investigación. También otras
temas más… de ecuaciones diferenciales. Lo último que estuvo investigando fue
algo que se conocía como flexágonos. Los flexágonos eran una especie de jueguitos,
que tenían diferentes lados. Llegó a haber
de seis, de siete, de ocho. En fin...de todos ellos
Tenían una función que muchos
pensarían que era un juego, les pintaba cada lugar de un determinado color y se
ponía a estarlos moviendo.
R. ¿Cómo cubos de Rubik?
JS. Como si fueran el cubo de Rubik.
Él también jugó con el cubo de Rubik. Aquí también hay libros sobre el cubo de Rubik.
Lo que procuraba era encontrar la explicación matemática…
El problema fue que casi ya a
punto de morir fue cuando dijo que ya la había encontrado; pero no la registró,
ni la publicó.
R. ¡Ah que McIntosh! Nos
aplicó la de Fermat.
JS. Exactamente. Entonces le
digo casi todo el material que hay aquí es de física, matemáticas y computación.
R. ¿Como lo tienes clasificado?
Con algún estándar internacional, supongo.
JS. Principalmente. Ya se tenía
clasificado con respecto a la organización del Congreso de los Estados Unidos.
Él quería ese estándar, le gustaba ese. Estaba en orden alfabético. Era la
forma como lo tenía organizado. Aquí sigue siendo el orden de los Estados
Unidos, pero hay ciertos cambios
R. ¿Qué cambios, por ejemplo?
JS
La organización que se tenía en la biblioteca, era de acuerdo con
el Congreso de los Estados Unidos, en orden Alfabético, tanto libros como
revistas. Lo que significa que los materiales estaban separados en Computación,
Física y Matemáticas, además de un grupo que se definía como “de
entretenimiento”, donde entraba Astronomía, Comics, National Geographics, Scientific
American, Science, etc.
Hoy en día la organización también
se hace de acuerdo con el Congreso de los Estados Unidos, pero con algunas
variaciones. Por ejemplo, materiales que deberían estar en la parte de computación,
como los manuales de Latex, o programas como Ventura, Corel Draw 8 y otros no
se encuentran en su lugar, y otros detalles por el estilo. Vamos apenas
empezando, acá tenemos sólo seis meses.
R. ¿Apenas seis meses?
JS. Seis meses, apenas. Entonces quiero entender mejor cómo está esa
organización que tenía. Además de las revistas
de física, matemáticas y computación y de las de entretenimiento hay una gran variedad
de materiales referentes a todo lo que a él le gustaba. En esta primera parte que
está aquí, hay títulos de ciencia ficción. Le fascinaba la ciencia ficción.
R. Más tarde me voy a asomar a
ver que hay.
JS Le gustaba también lo de la
Guerra de las Galaxias, le gustaban novelas de Ciencia Ficción, Tin Tin, o sea comic.
Le gustaba todo ese tipo de cosas.
R. ¿Aquí hay cómics todavía?
JS. Aquí todavía hay algunos
cómics que nos dieron a guardar, a mantener. Hay
También muchas novelas que por
desgracia, por espacio, ya no se pudieron traer aquí. Son cómo ciento y tantas.
R. ¿Qué tipo de novela? ¿policiaca?
JS. Ciencia Ficción. Ese programa
de televisión del Big Bang Theory, en
dónde salen estos chavos teóricos de física cuántica y todo eso.
Él era más o menos igual que
ellos. Andaba con sus playeras, con alguna imagen en el frente y su camisa, su
chaleco. Así era como andaba, pero todo lo traía abajo. Cuando se llegaba a
quitar el chaleco, se le transparentaba la camisa y se veía la imagen que
llegaba a tener su playera. Eso le fascinaba.
R. ¿Cuánto tiempo trabajaste
con McIntosh?
JS. Veinte años.
R. ¿Notaste alguna evolución en
él? ¿Siempre fue más o menos así, o al final iba cambiando?
JS. No. Siempre fue así. Nunca
hubo cambio en él, nunca, nunca, nunca. Siempre fue una persona metódica; que
definitivamente, a mí, me fascinaba verlo trabajar porque era una cosa… yo soy
historiador de carrera, pero como historiador lo veía yo trabajar y era una
cosa… fabulosa verlo trabajar, porque tenía la facilidad de trabajar tres cosas
al mismo tiempo.
Tenía tres blocs, trabajando
cosas diferentes. Se quedaba viendo uno de los blocs y le hacía anotaciones, se
quedaba viendo otro y le hacía anotaciones y todo comenzaba a armarlo.
Le pregunté yo a un
investigador: Oye, ¿Qué está haciendo?
-Lo que pasa, me decía, es que
está trabajando tres cosas diferentes.
¡Ah caray! yo quisiera ese
nivel de atención aunque fuera para una sola, le contesté. Así trabajaba, tres
cosas a la vez. Fue árbitro internacional de publicaciones de matemáticas, de física
y de computación. Aparte llegó a ser candidato al Premio Nobel y tuvo como
alumnos a Premio Nobel.
RF Su candidatura tendría que
haber sido al Premio Nobel de Física, porque no hay de cómputo, ni de
matemáticas. La verdad con todo y lo notable que fue McIntosh, el Nobel
requiere una infraestructura que no creo que él haya tenido en México. Estaría
padrísimo conocer la fuente.
JS. Son profesores que fueron allegados
al Dr. McIntosh, como Hugo García Monroy, investigador del departamento de
microcomputadoras, quienes me han comentado que si fue candidato. Aunque no me
han especificado en que año.
RF. ¿Cuáles Premios Nobel
fueron sus alumnos? No hay mejor premio a un profesor que los premios que se
entregan a sus alumnos.
JS. Sheldon L. Glashow, Premio nobel de Física 1979, aseguró en una entrevista publicada por The Atlantic Monthly en 1984, que lo que aprendió del Dr. McIntosh sobre Teoría de Grupos, en sus años de estudiante de licenciatura en Cornell, fue más importante que lo aprendido en cualquier otro curso que hubiera tomado.
JS. Sheldon L. Glashow, Premio nobel de Física 1979, aseguró en una entrevista publicada por The Atlantic Monthly en 1984, que lo que aprendió del Dr. McIntosh sobre Teoría de Grupos, en sus años de estudiante de licenciatura en Cornell, fue más importante que lo aprendido en cualquier otro curso que hubiera tomado.
RF. Sí, había leído esa
historia en alguna página de Internet, pero nunca di con la entrevista. En fin,
no deja de ser notable…Platícame, por favor, de tus usuarios. ¿Cuál es su perfil?
JS. Pues principalmente son gente ya especializada.
Vamos a decirlo así, porque los jóvenes que McIntosh traía del politécnico, del
área del Cinvestav, eran gente que estaban trabajando…
RF. ¿Los hermanos Cisneros?
JS Exactamente, los hermanos
Cisneros, sí. Eran los que llegan a
venir a trabajar con él…
RF. Pero ahora, ¿quién viene?
JS. Ahorita por desgracia nomas
está viniendo puro joven. Ahorita son los
que están viniendo.
RF- ¿Cómo por desgracia? Qué bueno
que vengan muchos jóvenes
JS. El problema es que vienen de otras áreas, pero
nada más por espacio. Son pocos los que están viniendo a checar información de
matemáticas, computación…cosas por el estilo.
Como este material es especializado,
por desgracia no es para todos. La gran mayoría lo ve y dice: “No. Esto no lo
entiendo, todavía” y guardan los libros. ¿Por qué? Porque es muy
especializado.
Los chavos que llegaban a
venir antes eran gente de licenciatura, de maestría y de doctorado y trabajando
las mismas áreas que él: autómatas celulares. La gran mayoría son doctores que
él trajo, porque les daba becas.
Él los llevo, desde que
empezaron, dándoles una cantidad de dinero para hospedaje, alimentos, material…todo
lo que ellos necesitaran, él se los financiaba. Estos chavos no tenían que gastar ni un solo
centavo, ni pasajes para venir de México hasta acá para trabajar con él.
Los traía para la Escuela de Verano
y para el Verano de la Investigación Científica. Para esas dos áreas, era para
las que llegaba a traer a la gente para que trabajara con él.
RF. ¿Qué tipo de actividades
se realizaban en uno y otro evento?
JS. La Escuela de Verano, se
realizaba aproximadamente en los meses de junio-julio desde 1978 hasta 2017 con
40 escuelas en el Departamento de Microcomputadoras, donde se impartían cursos
de bases de datos, áreas de graficación, lenguajes de programación,
programación móvil, sistemas operativos, autómatas celulares, ingeniería de
software, Plot, REC, computación cuántica, etcétera. Estos cursos eran
impartidos por profesores del Departamento.
En el Verano de la Investigación
Científica, en un principio venían a trabajar con el Dr. McIntosh, jóvenes de
diversas partes del país, después sólo venían jóvenes del Instituto Politécnico,
del CINVESTAV
RF. Muchas gracias por la
conversación. Déjame echar una ojeada al acervo y volvemos a platicar porque
creo que hay mucho más por hacer alrededor de toda esta información.
JS. Adelante. Claro que sí, cómo
no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario