Rodrigo Carrillo
Ramírez y Saúl Valencia Mosqueda, entonces estudiantes del tercer semestre de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica, con ayuda de un sensor de luz (fotodiodo), un
voltímetro analógico y un medidor de resistencia eléctrica (ohmetro) midieron
analógica y digitalmente, cada 30 s. la luminosidad ambiental durante casi tres
horas. Con los datos adquiridos realizaron una gráfica en la que los datos de
luminosidad se presentan en una escala de valores en que el uno corresponde al
valor máximo de la luminosidad durante el intervalo de tiempo considerado el
cero al mínimo. En palabras de Saúl y Rodrigo los acontecimientos ocurrieron
así:
"8 hr. Nos
instalamos frente a la biblioteca de campo 4, colocando el medidor digital y
analógico.
12:01 hr. Observando el
sol, pudimos apreciar el primer contacto, desde ese momento comenzamos a
registrar las mediciones en periodos de treinta segundos.
13:10 hr. En medio de
un cielo despejado, la luz empezó a disminuir considerablemente y notamos que
el medidor analógico había registrado más este cambio.
13:14 hr. Los medidores
registraron obscuridad total (Totalidad del eclipse).
13:26 hr. La luz comenzó
a aumentar y los datos leídos fueron posteriormente semejantes a los
anteriores".
"El evento
meteorológico que presenciamos el pasado 11 de julio revistió una gran
importancia para el mundo entero porque fue un fenómeno que modificó el
comportamiento de los elementos del clima, aunque por breve lapso de
tiempo".
"El trabajo
comenzó a las 8 hr del día 11 de julio de 1991; hora en la cual se registraron
la
mayoría de los datos
climáticos en la estación. A partir de las 9 hr y hasta las 13 hr. el registro
se realizó cada 15 minutos y de las 13:01 a las 14 hr se tomaron cada minuto.
"Posteriormente
continuó el registro cada 15 minutos hasta las 14:45 hr; hora en la cual se suspendió
el trabajo debido a la presencia de lluvia que impidió tomar el último registro
de las
15 hr.
"Los elementos
climáticos que se registraron fueron los siguientes:
a) Temperatura al
abrigo.
b) Temperatura a la
intemperie a cuatro distintas alturas (20, 40, 60 Y 80 cm.).
c) Temperatura en la
superficie y fondo del tanque de evaporación.
d) Humedad átmosférica.
e) Presión atmosférica.
f) Temperatura del
suelo a tres profundidades (10, 20 Y 50 cm.).
g) Nubosidad y género
de nubes.
h) Presencia de
meteoros atmosféricos.
i) Dirección y
velocidad del viento a 2 metros de altura.
j) Recorrido del viento
a 30 cm. del suelo.
k) Horas de insolación.
l) Radiación solar
global".
En el mismo número
especial de UNAM Comunidad, también se reseñó la actividad de otros profesores.
Por ejemplo Ricardo Hernández Paramount reportó la observación indirecta del
eclipse: "Dicho dispositivo consistía en un espejo con soporte colocado a
12 m. de una pared plana, con el cual se obtuvo una imagen del disco solar de
16 cm. de diámetro reflejada en la pared".
Jesús Cruz comenta
sobre la observación, usando un telescopio refractor: "durante el eclipse
solar del 11 de julio pasado se realizaron observaciones de la evolución del
fenómeno, usando un telescopio refractor de 70 mm. y de 25X. Al frente de los
lentes del telescopio se colocó un filtro hecho con un vidrio de soldador del
número 14".
Rita del Castillo
reportó sobre los análisis del foto periodo en dos razas de ovinos: "El
experimento consistió en comparar las modificaciones en el ritmo circádico de
las concentraciones de las hormonas tiroideas, la melatonina y el cortisol; en
muestras sanguíneas obtenidas mediante un catéter implantado en la yugular de
una raza de ovinos marcada mente estacional, como la Suffolk y ovejas Tabasco o
Pelibuey, una raza de origen tropical de actividades reproductiva prácticamente
continua".
"Las muestras
sanguíneas se tomaron a intervalos variados desde las 14 horas del día anterior
hasta las 20 horas del día del eclipse. Toda esta etapa experimental se realizó
en el módulo de ovinos de la FES Cuautitlán".